Dar dinero a un hijo para comprar una vivienda es una práctica muy común: conoce cómo se hace y qué debes saber al respecto
De hecho, se trata de una fórmula que presenta ciertas ventajas fiscales con respecto a la donación, si bien requiere algunas formalidades para poder disfrutar de ellas.
Te contamos todos los detalles para que sepas cómo hacer una donación de dinero a un hijo para que se compre un inmueble.
Esta práctica implica entregar a un hijo una cantidad determinada de dinero en forma de liquidez sin que exista una contraprestación a cambio, es decir, a título gratuito. De esta forma, el donatario o donataria podrá utilizarlo para hacer frente a, por ejemplo, la entrada de un inmueble de su interés o los gastos relacionados con la compraventa.
Como veremos, en caso de donación de dinero para comprar una vivienda, esta operación no tiene que reflejarse en el IRPF de donante o de donatario, ya que no habrá ganancia patrimonial alguna. Por eso, a veces puede compensar fiscalmente esta opción.
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo donar que un préstamo de padres a hijos para la compra de una vivienda:
El primer requisito para formalizar la operación consiste en tener capacidad para ello. En concreto, el Código Civil, en su artículo 624, nos dice que "podrán hacer donación todos los que puedan contratar y disponer de sus bienes."
Del lado del donatario, el artículo 625 asegura que "podrán aceptar donaciones todos los que no estén especialmente incapacitados por la ley para ello."
Además, como veremos, la donación de dinero para comprar vivienda puede recogerse o no en escritura pública ante notario, al contrario de lo que ocurre con la donación de vivienda.
Sin embargo, a la hora de disfrutar de ventajas fiscales, es muy frecuente que, entre los requisitos exigibles, se encuentre la escritura pública, así como expresar con claridad el importe donado, su origen y su destino.
En caso de que se opte por llevar a cabo una donación de forma privada, puede hacerse verbalmente o por escrito, si bien la donación verbal requiere la entrega simultánea del dinero. En ausencia de este requisito, la donación no surtirá efecto si no se hace por escrito y consta en ella su aceptación.
Con todo, una donación privada no te exime de pagar los impuestos correspondientes. Por eso, es muy recomendable llevar a cabo, al menos, un documento privado que recoja los detalles de la donación.
Al contrario de lo que ocurre en la donación de vivienda de padres a hijos, no es obligatorio formalizar ante notario la donación de dinero. Sin embargo, se trata de la única manera de justificar y acreditar legalmente esta operación.
Es muy probable que, a la hora de formalizar la compraventa de la vivienda ante notario, este solicite documentación que demuestre el origen de los fondos aportados.
Además, en caso de que existan ventajas fiscales asociadas a esta operación, lo más frecuente es que la Administración correspondiente exija aportar la escritura pública de donación para poder disfrutarlas, así como que este documento deje claro el destino de la donación (por ejemplo, la compra de vivienda habitual por parte del donatario).
Por estos motivos, así como por el reducido coste de escriturar la donación, es recomendable documentar esta operación para evitar problemas legales con cualquier administración. Asimismo, los pasos que deberás dar son los siguientes:
Realizar una donación de forma privada no exime del pago de impuestos y demás obligaciones administrativas y fiscales. La única diferencia es que, en este caso, la transmisión de dinero se llevará a cabo sin pasar por la notaría.
Ten en cuenta, además, que es muy probable que no puedas disfrutar de ninguna ventaja fiscal.
Dar dinero a un hijo con este fin acarrea una serie de beneficios que conviene señalar:
No existe un límite legal en cuanto a la cantidad que puedes donar a tu hijo con este fin. Sin embargo, en caso de que en tu comunidad autónoma existan ventajas fiscales en el impuesto de sucesiones y donaciones (ISD) asociadas a este tipo de operación, es probable que exista un 'techo' o límite que permita al donatario beneficiarse de ellas.
Por ejemplo, si existe una bonificación para los primeros 250.000 euros donados y decides donar 500.000 euros, el donatario solo podrá beneficiarse parcialmente de esta ventaja.
Ten en cuenta que:
En realidad, cualquier transferencia de dinero a título gratuito de progenitores a hijos cumple con los requisitos de una donación y debe declararse. Sin embargo, es frecuente omitir esta formalidad cuando se trata de cantidades pequeñas.
En general, las transferencias bancarias por encima de los 10.000 euros pueden resultar sospechosas para Hacienda.
Además, ten en cuenta que la Ley 7/2012, de 27 de octubre, para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude, contempla una serie de límites en las operaciones a partir de los cuales la banca debe notificar la transacción para luchar contra los delitos de blanqueo de capitales. Es el caso de las operaciones bancarias que superen los 10.000 euros, un concepto en el que se incluyen las transferencias bancarias de dinero.
En cualquier caso, si quieres estar tranquilo lo más aconsejable es declarar esta operación, especialmente teniendo en cuenta que el coste será mínimo a nivel fiscal.